MEMORIAS


NUESTRO CORREGIMIENTO

Corregimiento Campoalegre Tuluá

Información General
Jurídica No 3863 expedida el 22 de febrero de 1966
Apartado Aéreo: 059
Número de Veredas: 1 (Vereda El Guabito)
Gentilicio: Campoalegreño(a)


Campoalegre también conocido como Tapias es uno de los 24 corregimientos (divisiones de la zona rural) del municipio de Tuluá – Valle del Cauca. El Corregimiento limita por el norte y por el oriente con el perímetro urbano del municipio de Tuluá, por el sur con el corregimiento de San José (San Pedro), y por el occidente con la vía de Palomestizo a Ingenio San Carlos. Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Campoalegre se encuentra a 4.0830556° de latitud norte y -76.2344444° de longitud occidental, con un área total de 21.19 km² (2.119 ha). El territorio posee un relieve totalmente plano de hermoso senderos ecológicos con altura comprendida entre 935 metros S.N.M. dando origen al piso térmico cálido y una temperatura de 29°C / 84.2°F. Su precipitación pluvial promedio anual de 1.000 mm. La principal cuenca hidrográfica del corregimiento es la Acequia Grande con un caudal Aprox. de 1300 Litros por segundo que cruza todo el territorio en dirección oriente-occidente y cuenta con otros afluentes que le llegan a numerosos lugares de la población. El Corregimiento cuenta con dos rutas de transporte, la principal lo comunica con el municipio de Tuluá a una distancia de 2 kilómetros con la cabecera del corregimiento, y otra alternativa que lo comunica con el corregimiento de Nariño (vía a Rio Frio), ambas sin pavimentar pero de fácil acceso a transporte particular o de servicio publico.

Demografía
Actualmente este corregimiento cuenta con una población aproximada de 552 habitantes representados en 138 hogares, posee 187 viviendas y un total de 445 predios. Según Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Tuluá el estrato socioeconómico que predomina en el corregimiento de Campoalegre es el 2 (bajo).
Economía
Por la abundancia de sus aguas y la fertilidad del suelo, nuestra economía está representada, principalmente, por la agricultura y se centra en el cultivo de maíz, flores, cítricos, uva, hortalizas, plátano, tomate, monocultivo de caña entre otros frutales. Considerado como uno de los principales corregimientos Agrícolas y pecuarios del municipio de Tuluá.


Patrimonio Arquitectónico

Escuela Julio Pedroza (sede Instituto Educativo Julia Restrepo): El centro educativo instruido por maestras, tiene como visión general la educación primaria, con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y pareceres a los niños y niñas en edad escolar en nuestro corregimiento.






Estación de tratamiento de agua potable ASDAL CAMPOALEGRE: La planta cuenta con la estructura y la tecnología electrónica y electro-mecánica de punta, para el tratamiento del agua, de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada de 30 metros cúbicos (30.000 litros), Además tiene la capacidad suministrar 14 litros por segundo continuamente y somos reconocidos como una de las mejores plantas de la región.


PETAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales): proyecto actualmente en expansión, liderado por ASDAL Campoalegre, Alcaldía Municipal y la Gobernación del Valle, realiza una obra acorde con lo demandado a las necesidades del corregimiento.





Capilla Nuestra Señora del Carmen: Proyecto actualmente en construcción, liderado por el Grupo Líder Alegría Del Campo en compañía de la Parroquia El Espíritu Santo y la comunidad de campoalegre.



Centro de Salud: La unidad de servicio del hospital regional Tomas Uribe Uribe, proporciona medicamentos y promotora de salud especializada y de tiempo completo, encargada de brindar primeros auxilios y prácticas relacionados con el campo de la salud en el corregimiento de campoalegre y sus respetivas veredas.

Cancha Múltiple Deportiva: infraestructura para la realización de eventos deportivos como: microfútbol, voleibol, baloncesto, entre otros.









Caseta Comunal: instalación de eventos culturales y sociales.



Patrimonio Cultural

Bebidas Típicas
- Guandolo (vino de uva sin alcohol)
- Chicha de maíz

Comidas Típicas
- Sancocho de gallina
- Morcillas o rellenas
- Tamal valluno
- Lechona de cerdo
- Envuelto de maíz


Dulces Típicos
- Cuaresmero de maíz
- Desamargado (Naranja - limón - toronja - brevas y calabazas)
- Natilla de maíz
- Trasnochado (Maíz, queso, yuca y arracacha)
- Manjar blanco de leche de vaca

Personajes Típicos en la historia del Corregimiento
- Atanasio Martínez (TANO): moreno corpulento, de garrote en mano y de voz pesada y gruesa, se paraba en una esquina con su sombrero, zapatos torcidos y los bolsillos llenos de papeles, a esperar un carro que lo llevara hasta el pueblo.

- Ana Cardina Montalvo (ANITA): Recorre los callejones del corregimiento vestida con harapos y descalza, cargando un vaso en sus manos para que le sirvan su tinto de café, con su personalidad risueña nos habla de su vida pasada y de la historia que ha trascendido en el país.

Mitos y Leyendas
- El Duende: espanto de niño pequeño de gran sombrero que se aparece para llevarse a los niños desobedientes o para molestar alas vacas y caballos con las trenzas que les hace.
- El Guando: multitud de espantos cargando un ataúd.
- La Candileja: bola de fuego que se levantaba en los cultivos de maíz y millo para asustar a los campesinos.
- La Bruja: persona femenina, que le hacia tributo al diablo, para hechizar a hombres.
- Llorona: Espanto de señora viuda a quien se le ahogaron sus hijos, se aparece a la orilla de las acequias y ríos llorando desesperada.
- La Pata Sola: pie de persona que se aparece en los caminos a los niños andariegos o callejeros.

Juegos Tradicionales
- Balero: Juego de niños y adultos (sobre todo los abuelos). Se trata de en choclar en un palo una gran bola de madera con un pequeño orificio.
- Bolas o Canicas: Se juega en la tierra: recibe entre otros nombres: la vuelta a Colombia, al cuadro, cuarta y pepo.
- Caballo de palo: Los muchachos corren montados sobre un palo, que imaginan es su caballo.
- Cauchera o Resortera: Juego de muchachos y construidas por ellos mismos con horquetas naturales y caucho para jugar tiro al blanco.
- Rayuela o Avioncito: Jugado por las niñas, pintado un cuadrado sobre los andenes se recorre el mismo con un tejo.
- Dominó: Jugado por los adultos. Era tradición jugarlo por las familias en los atardeceres de los domingos. Ahora se juega por personas de la tercera edad.
- Llanta: Llantas que son echadas a rodar e impulsadas con un palo o con la mano (se usan llantas de bicicleta o de carro).
- Los Zancos: Los muchachos se "trepan" en unas patas altas construidas por ellos mismos, en madera, y sobre los mismos corren para perseguirse entre sí
- Trompo: Juego sobre la tierra o el cemento con trompos de madera.
- Yoyo: Juego de habilidad. Hace algunos años los niños hacían sus yoyos con botones grandes y planos.

ALBUM CAMPOALEGRE

SITIOS TURISTICOS

Hacienda Campoalegre (Hacienda Típica Vallecaucana)

Horario de atención: 24 Horas
Dirección: Entrada Corregimiento Campoalegre Callejón Ingenio San Carlos contiguo carrilera.
Tel: 57-2-224 24 49 - 57-2- 231 58 57

Ofrece pasadías y hospedaje
- Número de Habitaciones: 7
- Número de Camas: 19
- Capacidad: 23 personas
- Zona para camping
- Piscina
- Kiosco
- Senderos ecológicos
- Sembrados de caña

"Casa hermosamente amueblada y decorada con elementos típicos vallecaucanos"

INFORMATIVOS

El Grupo Lider "Alegria del Campo"

les deseamos mil felicidades y muchas bendiciones para el año 2012.